sábado, 13 de enero de 2018

MISTERIO RESUELTO: LAS TAPADAS LIMEÑAS

La tapada limeña es el personaje perteneciente a la época colonial, cubrían su cara y todo su cuerpo con dos indumentarias: la saya y el manto, que se  caracterizaban por ser utilizadas como arma de seducción ya que al ponérselas quedaba al descubierto un solo ojo.




Fuente: Miniaturas del Perú



Según los escritos de Ricardo Palma en “Tradiciones Peruanas”, se sabe que las tapadas nacieron espontánea y rápidamente en el año de 1560, en  una sociedad que a finales del siglo XIX luchaba aun por construir su propia identidad, esta lucha se reflejaba también en las mujeres que no pertenecían a ese grupo de personas que tomaban decisiones en pro de su comunidad por ello  buscaban ser reconocidas por su singular traje.



La historia de las tapadas se inició al mismo tiempo que ocurrían cambios importantes en la sociedad virreinal. Al inicio eran aproximadamente ochocientas enfundadas (nombre que le dieron las mexicanas a las limeñas de la época) .

Fueron sometidas a críticas y a muchas acusaciones por los virreyes, el sistema colonial ordenaba la prohibición del uso de la saya y el manto ( falda y capa)

De las tapadas podemos entender que las mujeres no solo estaban físicamente “tapadas”, sino que eran “tapadas” política, social y económicamente. Estamos frente a una sociedad donde las mujeres además de ser criticadas eran calladas con prohibiciones y castigos monetarios, consideradas inmorales y subversivas solo por el uso de estas prendas. 

Las limeñas fueron las creadoras de su propia moda, el uso de esta indumentaria  no fue una copia de España como sí lo fueron otras tendencias de la época.Con el paso del tiempo , llegó a Lima la moda francesa , con esa influencia la saya y el manto fueron desapareciendo, sin embargo las analizamos y estudiamos hasta hoy.



sábado, 6 de enero de 2018

CON USTEDES : LA LLICLLA


Las madres de la  cultura andina utilizan una prenda vistosa para llevar a los bebés en los hombros y espalda: la lliclla.
Para algunos es una simple tela hecha de lana y pigmentos naturales, sin embargo, es más que eso: con ella se establece una conexión entre la madre y su hijo. Esta prenda colorida y ancestral los une física y espiritualmente. Con ella se expresa amor , cercanía ,  protección y sobre todo mucha fortaleza.


Todos los modelos de lliclla tienen un diseño en franjas horizontales y con sentido de simetría, sin embargo, el color de estas varía de acuerdo a la región del país: en las provincias de Ayacucho , Huancavelica y Cusco son más coloridas . En  Puno las llicllas se caracterizan por gran  tamaño .




La producción textil  andina nació por una necesidad ,hoy por hoy las llillacs también se utilizan para la decoración del hogar, como tapiz ,para una cama, una mesa, un sofá ,etc

Cieza de León, cronista del incanato, es el primero en mencionarla y la describe como "manta delgada que les cae (a las mujeres) por encima de los hombros". Guamán Poma  la  describió así:"Una lliclla (manto) recubierta con diseños cuya configuración semeja mariposas que cubren sus espaldas”. Recordemos que nuestra cultura se caracteriza por su gran calidad textil y la lliclla no es la excepción.